Ir al contenido principal

APRECIANDO ALGUNAS MÚSICAS DE NUESTRO PAÍS





APRECIANDO ALGUNAS MÚSICAS DE NUESTRO PAÍS

Área: Música


Sala: 5 años



Contenidos:
* Características principales de la música argentina (folclórica): tango, chamamé, folklore

* Inicio en la valoración y apreciación de un repertorio de canciones y obras instrumentales del patrimonio cultural propio


Objetivos:  
* Que los/as niños/as conozcan los diferentes géneros y estilos propuestos por medio de los trabajos audiovisuales presentados.

* Que puedan reconocer las diferencias entre los distintos géneros y estilos.




Descripción de secuencia didáctica:

Las actividades se realizarán mitad en el aula y mitad en el SUM. La primera será efectuada en la sala y la segunda y tercera en el SUM ya que necesitaremos del espacio propicio para la producción de movimiento. El momento que se efectúen serán previo al horario de merienda.
  • Primera actividad: Les presentaremos a los/as niños/as diversas canciones folclóricas como tango, chamamé y carnavalito para que escuchen. La idea es que puedan, por medio de la escucha, reconocer diferencias entre los géneros propuestos. Se les propondrá ubicarse en la sala cual sea su comodidad para propiciar una mayor escucha y concentración. La maestra comenzará a reproducir las canciones e irá pausando para realizar algunas preguntas problematizadoras para mayor análisis y profundización en ellas. Algunas de las preguntas pueden ser: ¿Conocen esta música?, ¿Cómo se llama?, ¿cuál les parece que es más rápida?, ¿ y la más lenta?, ¿en su casa escuchan alguno de estos géneros musicales?. Les ofreceremos volver a escuchar las canciones y que las bailen como quieran ya que en la próxima actividad les enseñaremos por medio de videos como realmente se bailan.

  • Segunda actividad: Organizaremos la sala de forma que todos los/as niños/as puedan apreciar sentados en las sillas el video realizado con las diferentes músicas y danzas de la Argentina: tango, carnavalito y chamamé. Luego, realizaremos un intercambio acerca de las diferencias básicas de cada uno como puede ser: algunos más alegres, otros más tristes. Les comentaremos que el tango cuando se creó se bailaba más que nada en la ciudad y otra se instituyó en zona rurales (campos) También les explicaremos que se llaman folklóricas porque se escuchan hace muchos años en nuestro país. Para finalizar, los invitaremos a bailar entre todos las distintas músicas con los videos vistos.

  • Tercera actividad: Luego de ver los videos la clase anterior, la docente volverá a llevarlos pero no solo para que lo aprecien visualmente, sino para que puedan intentar, a través de los videos, imitarlos. La docente a cargo, previo al juego de imitación les enseñará los pasos básicos de cada baile y a partir de eso los/as alumnos/as intentarán reproducir aquellos bailes por medio de lo visto en el video y de lo enseñado por la maestra.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Editor Cuadernia, una herramienta para el docente

Es un Portal de Educación Español, una herramienta guía para docentes. Esta página ofrece clases organizadas, tips para docentes para llevar a cabo una clase, ejemplos de clases, actividades para niñxs, como por ejemplo, en la temática "La familia" escribir el árbol genealógico, dibujar a la familia, describir la cantidad de habitaciones que tiene su casa, rompecabezas, memotest, relatos de cuentos para escuchar. Algunas actividades pueden llegar a ser más complejas que otras, pero todas realizables para niños de 4 o 5 años para arriba. La página presenta distintas actividades de distintas áreas, hemos encontrado actividades con figuras geométricas, con vocales, entre otras. Así mismo, dichas actividades vienen preparadas a modo de planificación explicando las actividades y aptas para niños de qué edad, qué será lo que se trabajará, los objetivos, propósitos y las actividades, al final de cada actividad como última diapositiva aparecen links de dónde se ha sacado toda la i...

PIXTON, UNA HERRAMIENTA PARA CREAR COMICS.

UN DÍA DE AMIGOS PIXTON En Pixton, si bien es pago se puede usar una semana gratuitamente en donde los niños y niñas pueden hacer sus propios cómics de cualquier temática. En primer lugar se crean los personajes: mujer, hombre o animal. Decidiendo color de piel, corte de pelo, forma de vestir dependiendo del rol que quieran elegir (doctora, bombero, superhéroe, entre otros ). Luego de crear los personajes necesarios, los niños y niñas podrán crear el cómic que puede ser: una tira cómica, guión gráfico,  o novela gráfica. A continuación podrán seleccionar las  escenas que quieran utilizar. En nuestro caso elegimos la plaza. Y dentro de cada escena se escribirán los diálogos que se realizarán con ayuda de la docente. Al finalizarlo, se puede publicar en cualquier red social. CREACIÓN DE LOS PERSONAJES CREACIÓN DEL CÓMIC PUBLICACIÓN EN REDES

Nivel Inicial Normal 1: LA SALA NARANJA T.T. TRABAJÓ SOBRE EL REGIMIENTO D...

Nivel Inicial Normal 1: LA SALA NARANJA T.T. TRABAJÓ SOBRE EL REGIMIENTO D... : LA SALA NARANJA T.T. TRABAJÓ SOBRE EL REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO Nos parece muy interesante la dinámica de trabajar con dicha propuesta de las tics; ya que puede ser utilizada como una herramienta didáctica mas a la hora de trabajar tanto con los alumnos como docentes, realmente lo recomiendo ¡No se lo pierdan ! http://nivelinicialnormal1.blogspot.com/2018/08/la-sala-naranja-t.html?spref=bl